Totonicapán

San Juan Xecul

San Juan Xecul
San Juan Xecul se halla a 18 kilómetros de Totonicapán, en la base del monte Chuicul. Aquí se logra admirar un divino templo del siglo XVI con una ficticia fachada de color amarillo brillante que muestra santos y ángeles sentados junto a mazorcas de maíz y aves quetzal. El amarillo brillante es igualmente el color del huipil local usado por las mujeres que viven aquí.

Momostenango

Momostenango
Situado a 35 kilómetros de Quetzaltenango y 33 kilómetros de Totonicapán, esta población es popular por su gran diversidad y calidad de mantas y ponchos Momostecan. La gente aquí aún utiliza el antiguo calendario maya de 260 días. Momostenango significa Ciudad de los Altares. El sacerdote quiché reza sobre los quemadores y altares que se logran hallar tanto en el pueblo como en sus alrededores. Ellos predicen el futuro usando semillas, cristales, frijoles y maíz. Muy cerca se hallan los populares acantilados de Momostenango, juguetonas formaciones peñascosas creadas por la erosión. El día primordial del mercado es el domingo.

San Francisco el Alto

San Francisco el Alto
San Francisco el Alto se halla en la cima de una montaña alta de 2610 metros a 18 kilómetros de Totonicapán y a 17 km de Quetzaltenango. Es usualmente una ciudad muerta durante la mayor parte de la semana, excepto los viernes. Ese es el día de mercado y es cuando se trata de la vida. El mercado más grande en el altiplano guatemalteco no es un mercado tradicional de artesanías, sino un mercado típico de la vida cotidiana, donde logras hallar cualquier cosa usada por los lugareños. Entre los bienes comercializados se hallan animales, cultivos, semillas, productos alimenticios, herramientas e hilo, productos que las personas de las aldeas cercanas compran.

Comentarios

Entradas populares de este blog