Todo
su calificativo es realmente San Francisco Panajachel. Es una pequeña
población precolombina de origen Cackchiquel, asentado junto al río del
mismo nombre y en la orilla del lago del lago Atitlán. Fue testigo de la
batalla final entre los españoles, y sus aliados cackchiqueles, y la
villa tzutuhil. Igualmente fue el punto de asentamiento para muchos
misioneros franciscanos que fundaron un convento.
Actualmente,
esta localidad está situada entre grandes cafetales, jardines y huertos.
Es el centro más significativo de discotecas, áreas recreativas y
tiendas comerciales. Es sobresaliente para hacer algunas compras de
artesanías.
Santa Catarina Palopó
A
4 km al este de Panajachel se halla el pequeño y colorido pueblo de
Santa Catarina, de origen Cackchiquel, al que se logra llegar por un
camino sin pavimentar o por agua. Las mujeres son tejedoras expertas y
visten una de las prendas típicas más coloridas de las tierras altas. Se
acomoda de tres piezas que se fabrican usando el telar de cintura, cuyo
origen se remonta a la época prehispánica. Todo el vestido presenta
varias figuras geométricas fascinantes y coloridas. La ropa masculina,
primordialmente los pantalones, tiene un brocado compacto y colorido que
se repite en todo el diseño, también representado en el huipil femenino
(blusa). A diferencia del resto de las personas que viven en la cuenca
del lago y que evitan sus aguas para ganarse la vida, los machos de esta
aldea pescan lubina y cangrejos que luego se venden en el mercado.
San Antonio Palopó
A
10 kms de Panajachel en la base de una montaña, se localiza San Antonio
Palopó, al que se logra llegar por una carretera sin asfaltar o en
bote. Es un población de Cackchiquel con la agricultura como actividad
primordial. Cultivan cebollas y anís, así como igualmente fabrican
productos hechos de las fibras de los magayes agaves y alfombras de tul.
Los
hombres visten un short a rayas rojas y una especie de falda a cuadros
marrón. Las mujeres visten un huipil de rayas rojas y blancas y un corte
(falda) azul marino. Las mujeres utilizan el telar de cintura
tradicional para tejer, mientras que los hombres usan el telar de pie,
que fue introducido por los españoles durante el período colonial.
Comentarios
Publicar un comentario